Las emociones son un tema complejo y extenso, podemos hablar de las emociones en diferentes contextos: cómo manejarlas, cómo expresarlas…Pero estoy segura que nunca o muy pocas veces te hablaron del papel tan importante que tienen las emociones en el aprendizaje.
Porque aunque pensemos que el aprendizaje se basa en prestar atención y memorizar información es MUCHO más que eso; en neuroeducación se contemplan todos los ámbitos que implican el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En muchas investigaciones sobre los procesos de aprendizaje señalan que la emoción y la cognición son inseparables. ¿Y por qué se establece este vínculo?, una de las razones es porque las emociones influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud que tenemos al aprender.
Porque como bien dice Bisquerra “aprendemos aquello que realmente queremos aprender” y esto se da gracias a diferentes procesos cerebrales que nos ayudan a determinar qué información es relevante para nuestra vida y supervivencia y todo lo que nuestro cerebro no considera importante o es más fácil de olvidar.
En este artículo quiero hablarte únicamente sobre las emociones en el aprendizaje o educación y su manejo, intentaré explicarte la importancia de reconocer y comprender su participación para lograr un aprendizaje efectivo y duradero.
Antes de empezar quiero comentarte por qué considero que este tema es muy relevante y deberías de entenderlo. La verdad es que es fácil encontrar artículos que nos hablen de cómo aprender a estudiar, cuánto tiempo necesitamos y cuales herramientas podemos utilizar, pero si no entendemos el proceso completo del aprendizaje todas estas técnicas y herramientas no van a ser de mucha ayuda y podríamos hacer el proceso más largo y complejo.

Ahora sí, comencemos!!
Procesamiento de las emociones en nuestro cerebro
Es importante saber que el procesamiento de las emociones se lleva a cabo principalmente, por el sistema límbico. Está conformado, entre otras estructuras por:
- Hipocampo
- Amígdala
- Hipotálamo
- Fórnix
- Cuerpos mamilares
Y te preocupes que no voy a entrar a detalles médicos, solo mencionaré los nombres.
Estas estructuras que mencioné son las encargadas de interpretar las sensaciones que reciben y darles un significado, que junto con otra estructura cerebral (neurocórtex) se procesa la información y desarrolla la emoción.
Cómo puedes darte cuenta, las emociones pueden aparecer en segundos, pero implica muchos procesos y estructuras cerebrales. Todas estas emociones pueden ser valoradas como positivas o negativas e igualmente pueden influir en el estado de ánimo.
¿Cómo afectan las emociones en el aprendizaje?
Para comenzar, es importante saber que la amígdala y el hipocampo son las dos regiones más relevantes para el aprendizaje, esto porque ayudan a decidir si las reacciones son positivas o negativas ante la información que llega al cerebro.
Se ha encontrado en diversas investigaciones que las emociones ayudan a fomentar el aprendizaje ya que pueden estimular las redes neuronales, reforzando las conexiones sinápticas que nos ayudan en el aprendizaje.
También debemos tener en cuenta que no son todas las emociones las que pueden influir de forma positiva en el aprendizaje, una de ellas es la alegría. Así que cuando el ambiente es positivo en el aula, el cerebro emocional recibe mejor todos los estímulos externos.
Por el contrario, cuando el aprendizaje se acompaña de emociones como rabia o miedo se da el efecto contrario.

La inteligencia emocional y la importancia de las emociones en el aprendizaje.
La inteligencia emocional se define como la capacidad para razonar aspectos relacionados con las emociones y entender el potencial que tenemos para guiarla y mejorar nuestros pensamientos.
Como resultado, se mantiene una estructura de pensamiento flexible, alta autoestima y adaptación del pensamiento.
Acá te dejo 4 pasos para trabajar la inteligencia emocional con tu hijo(a).
- Conocimiento de uno mismo: Debemos procurar aprender sobre el autoconocimiento emocional, saber, reconocer y expresar los sentimientos y emociones.
- Autorregulación: Enfocada en desarrollar la capacidad para manejar las emociones y tener los beneficios de esta.
- Conciencia social: Conformada por la empatía y la conciencias ayudándonos a desarrollar buenas relaciones interpersonales.
- Regulación de las relaciones interpersonales: Desarrolla competencias de liderazgo, manejo de conflictos y trabajo en equipo.
Si ayudamos a nuestros hijos(as) desarrollar la inteligencia emocional, te aseguro que no solo va a influir positivamente en su aprendizaje sino que les ayudará en la prevención de trastornos como la ansiedad y la depresión, podrán ser más independientes y seguros a la hora de relacionarse.
También se promueve una mejora en las estrategias aplicadas y un aumento en las habilidades sociales. En definitiva, se podrán manejar de manera más asertiva diferentes tipos de problemas que ocurran dentro del aula.
Y para terminar repasemos lo más importante:
- La emoción interviene en múltiples aspectos de nuestra vida incluyendo el aprendizaje.
- La enseñanza del manejo de las emociones en el área educativa se vuelve una herramienta no solo para el aprendizaje, sino para enfrentar desafíos en el día a día.
- Entender cómo las emociones pueden afectar distintos procesos como la memoria y la atención, ayuda no solo a los docentes en el momento de dar clases, sino también a los alumnos para que sepan cómo pueden influir en su aprendizaje.
Espero que este artículo te sea de mucha ayuda para esta etapa de tu hijo(a), no olvides compartirlo a quien lo necesite. Puede que esta información haga la diferencia en el desarrollo y aprendizaje de un niño(a).
Saludos,