Durante el tiempo que llevo trabajando con padres, me ha llamado mucho la atención que una de sus mayores preocupaciones con respecto a sus hijos es su rendimiento, ya sea académico social o incluso en algún deporte.
La cantidad de información que existe en internet sobre cómo tener hijos altamente “capaces” es realmente abrumante.
Cada día escucho a padres y madres preocupados por si sus hijos van a lograr tener un desarrollo óptimo y la mayoría de los comentaros giran en torno a:
- ¿Será que mi hijo aprenderá a leer a tiempo?
- ¿Cómo lograr que mis hijos tengan independencia desde muy pequeños
- ¿A cuántas clases extracurriculares será necesario que lo lleve?
- ¿Logrará mi hijo hablar antes que los demás niños?
Claro que los temas antes mencionados son importantes, y si procuramos manejar toda esta información con un profesional y de la manera adecuada tiene mucho beneficios en el desarrollo de los niños.
Pero creo que nos estamos olvidando de un punto muy importante, un área del que no se habla ni se informa mucho o al menos no de la manera adecuada y es el cuidado del cerebro.
Muchos de los problemas o retos que tiene los niños en la actualidad como:
- Los desórdenes en el sueño
- La falta de concentración
- Retos en aprendizaje
- El apetito
- Rendimiento académico
Estas situaciones son solo algunas de las consecuencias de no saber cómo cuidar adecuadamente el cerebro.
¡Y cuidado! que estos problemas pueden y suelen confundirse con algún tipo de trastorno lo cual implicaría que tu hijo no solo esté siendo abordado de una manera incorrecta, sino que esto podría interferir con su desarrollo.

Por estas razones me gustaría compartir contigo 6 puntos simples para cuidar el cerebro de tus hijos y ayudarlos en un desarrollo óptimo:
Clave Uno: Afecto
Como bien sabemos el afecto otorga confianza y un niño confiado no solo puede destacar en su desarrollo académico, sino que la confianza es la base para su vida para las futuras relaciones interpersonales, laborales e incluso familiares.
Debemos evitar llevar el afecto a lado extremo y negativo la «sobre protección». Y para que quede claro te voy a explicar que sucede en el cerebro cuando pasamos por situaciones desconocidas.
1. Se va a activar la amígdala que es una parte del cerebro que nos hace sentir miedo entre lo desconocido, miedo ante lo que puede ser difícil, miedo ante lo que nos puede provocar daños.
2. Se activa la corteza prefrontal que es la parte del cerebro que nos ayuda a afrontar esos miedos y esas situaciones difíciles combatiendo con la amígdala para manejar el miedo y la inseguridad y poder tomar el control.
“si quieres tener hijos felices, no haga que el viento sople a su favor; enséñales a navegar en tempestades, porque sí son capaces de navegar en tempestades son capaces de conseguir lo que quieran en la vida».
Álvaro Bilbao
Clave Dos: Ejercicio Físico
¿Por qué es importante el ejercicio físico?, el cerebro con tan solo con el 2% del peso corporal consume el 33% del oxígeno y ese Oxígeno llega al cerebro gracias a un corazón fuerte y unas arterias limpias, necesarias para crear nuevas conexiones en el cerebro ayudando a los niños a memorizar y a recordar una información.
Clave Tres: Nutrición
Es importante que las arterias estén limpias ya que las arterias del cerebro son unas de los capilares más finas de todo el cuerpo por lo que es más fácil de bloquearse.
Clave Cuatro: El sueño:
El sueño es muy importante para almacenar nuevos datos, ya que utilizamos las horas de sueño para aprender y almacenar nueva información pero también para depurar el cerebro, durante estas horas parecen nuevas sustancias que lo hacen es depurar todas las toxinas que se han acumulado durante el día.

Clave Cinco: Limitar el tiempo frente a las pantallas:
Es importante limitar el tiempo frente las pantallas porque aunque la tecnología es algo maravilloso y nos ha dado muchos beneficios también sabemos que un uso abusivo en las pantallas traen dificultades en la capacidad atencional.
Lo que ocurre hoy en día es que los niños que pasan horas frente a la pantalla se están acostumbrando a tener estímulos muy rápidos e intensos.
Además están teniendo refuerzos constantes, es decir que cuando pulsa algún botón, cuando hacen algo bien les da puntos o algún tipo de refuerzo y eso no es lo que pasa en el mundo real.
Clave Seis: Control del estrés y frustración:
Cada vez tenemos más niños estresados, sin tiempo libre. Les exigimos mucho pero no les damos tiempo de experimentar las frustraciones de la vida, intentamos calmar todas sus frustraciones queriendo que tengan una infancia feliz.
Como si tener una infancia completamente feliz fuera un entrenamiento para tener una vida adulta feliz.
¡Ahora sí !
Entendiendo toda esta información, nos damos cuenta que si conocemos el funcionamiento y los cuidados que debemos tener con el cerebro de nuestros hijos el resto de las preocupaciones se podrán trabajar desde donde se origina (el cerebro) todo de una manera más práctica y EFECTIVA.
¿Sabías la importancia de estas 6 claves para el desarrollo óptimo de tu hijo?
Cuéntame en los comentarios las dudas que tengas.
Nos vemos pronto!